Las memorias de traducción (MT) parecen ser (nótese la suposición y la
ironía) uno de los recursos más útiles para el traductor de la era digital. Las
MT son como un tándem: por una parte, constituyen bases de datos donde se almacenan segmentos de texto
alineados con sus traducciones correspondientes (es decir, corpus paralelos
bilingües o bitextos alineados); pero no solo esto, ya que además conforman un
entorno de trabajo que incluye herramientas que posibilitan la recuperación de dicha
información para su aprovechamiento en otras traducciones.
Son los programas de traducción asistida por
ordenador (TAO) los que nos permiten crear y utilizar estas memorias. Los programas
TAO más conocidos son TRADOS Studio (uso mayoritario) y Déjà Vu (un software libre
español similar a TRADOS). Este tipo de programas reúnen en un mismo entorno de
trabajo recursos de análisis y edición de texto, búsqueda y gestión
terminológica (diccionarios, glosarios), herramientas de alineación y de gestión
y revisión de proyectos.
Las MT trabajan en formato .tmx, un formato
de texto plano, sin formato. En una MT cada unidad de traducción está compuesta
por el original y su traducción.
El procedimiento de trabajo interno de un
programa TAO es el siguiente:
1.- El programa lee
a) los archivos de origen
b) la memoria de traducción (previamente
cargada por el usuario, o crea una nueva).
c) los glosarios y las terminologías previamente cargados por el usuario.
2.- El programa presenta al usuario las concordancias de los segmentos del texto origen que ha encontrado en la memoria, los glosarios y las terminologías. El usuario puede entonces, segmento por segmento, bien validar la traducción propuesta o bien introducir una personalmente, que se guardará para ser reutilizada en futuras traducciones.
3.- El programa genera los archivos finales, y tanto los glosarios como la terminología y la memoria se ven complementados con nuevas adquisiciones que nos ayudarán en traducciones futuras.
Quizás, como yo, si nunca has utilizado una
memoria de traducción antes, te preguntes: ¿No es demasiado difícil? ¿No emplearé
más tiempo en aprender a usarlas que en realizar una traducción a mano (es decir, en Word)? A continuación una ayudita para
responder a esas preguntas: una lista con algunas de las ventajas y los
inconvenientes del uso de memorias de traducción.
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
Garantizan
la unidad terminológica y la homogeneidad de estilo en un trabajo en equipo o
en una serie de documentos posteriores (incluyen herramientas de gestión de
terminología)
|
La
combinación de lenguas y la temática en el TO y el TM tienen que ser las
mismas tanto en la memoria como en el texto que se va a traducir
|
Se gana en
productividad si el documento es apropiado para su tratamiento con este tipo
de herramientas (y si se conoce el programa): Ahorra
tiempo (nos evitan tener que repetir búsquedas
que hemos realizado previamente, ya que almacena segmentos que hemos
traducido en ocasiones anteriores y nos los presenta automáticamente cuando
encuentra nuevos fragmentos exacta o parcialmente coincidentes), esfuerzo y
nos permite poder centrarnos en otras tareas, consiguiendo un resultado
económico mayor.
|
La
traducción la sigue haciendo el traductor cuando la herramienta no encuentra
coincidencias: hay que tener en cuenta que estos programas son asistentes de
traducción, no programas de traducción automática
|
Mejora la
calidad porque obliga a mantener una coherencia interna
|
Precio
elevado (TRADOS). La versión freelancereduce las prestaciones
|
Elimina el
formato y lo almacena, reponiéndolo al finalizar la traducción de forma
automática. El traductor trabaja con texto plano, sin tener que preocuparse
por cuestiones de formato, imágenes...
|
La
instalación de TRADOS (al menos en la versión libre) da fallos, hay que
reiniciar el PC en varias ocasiones
|
La función
de recuperación de texto compara los documentos nuevos con los almacenados
que ya hemos traducido previamente y marca el número de palabras nuevas,
presenta automáticamente la información que ya has traducido previamente.
Esto mejora la rapidez
|
Otros
programas como Word (más sencillos y que todo el mundo conoce) también
permiten comparar textos y guardarlos juntos
|
Permiten
realizar un análisis previo a la traducción para estimar el volumen de
trabajo
|
|
Es una herramienta muy potente, en tanto en cuanto
permite mantener juntas todas la traducciones anteriores. Posee una gran
capacidad de almacenaje de textos
|
No tienen
mucha más utilidad aparte de estas funciones (que no son pocas)
|
Incluyen
integradas herramientas útiles como procesadores de texto, control de cambios
(para las distintas versiones de un texto), corrector ortográfico y
herramientas de traducción automática. Algunas además contienen herramientas
para crear glosarios y funciones de gestión de proyectos, como gestores
terminológicos
|
|
Todos los
programas suelen parecerse entre ellos, por lo que resulta relativamente
fácil aprender a manejarlos
|
Trados:
Tutoriales confusos y cortos en la web, los cursos son muy cortos y muy
caros. El aprendizaje es complejo y debe ser continuado puesto que las
actualizaciones son constantes.
|
Suelen
aceptar varios tipos de archivos (txt, Word…)
|
|
Permite realizar
modificaciones globales: al localizar y corregir un error en un texto puede
cambiar automáticamente su traducción en todos los textos previos donde
aparecía, y comenzar a sugerir desde ese momento solo la opción correcta de
traducción
|
Los errores cometidos
en un texto pueden perpetuarse en otros muchos al usar la memoria de
traducción
|
Muestra a la
vez el TO y el TM, lo que facilita la revisión y corrección de las
traducciones
|
|
Elimina la
posibilidad de olvidar traducir ninguna frase, puesto que el propio programa
divide el texto para traducir en segmentos, y los muestra junto con las
traducciones introducidas
|
En ocasiones
la segmentación no concuerda en el TO y el TM, y hay que modificar el texto
previamente, cambiando manualmente el orden de las frases, para posibilitar
el tratamiento de la información con estos programas
|
Algunas MT incorporan herramientas de traducción automática, lo cual
hace posible que podamos traducir (si bien con una calidad un tanto
cuestionable que, en cualquier caso, como cualquier otra traducción
automática requerirá una labor de corrección por parte del traductor) cualquier
texto independientemente de si el sistema ha sido previamente alimentado o
no. Estos sistemas que utilizan memorias de traducción cuando están
disponibles y en caso contrario activan un traductor automático se denominan
sistemas híbridos.
|
|
Muy útiles
para documentos afines (actualizar versiones…), traducciones extensas con
muchas coincidencias internas (textos repetitivos como manuales de usuario o
prospectos), traducciones con gran carga terminológica y proyectos
compartidos, o para crear nuevas versiones de textos que ya se han traducido
con anterioridad, por ejemplo, actualizaciones de páginas web (útil la
pseudotraducción para hacerte una idea de lo que te va a ocupar).
Útil también
para traducción de videojuegos con gran extensión de texto (juegos de rol
tipo WOW, LOL) y para series de videojuegos (muchas veces no se ocupa el
mismo equipo).
|
No son
adecuadas para traducir todos los tipos de texto (por ejemplo, no serían
útiles para traducir una novela, en tanto en cuanto no cumple los requisitos
mencionados al lado)
|
Una vez analizado todo esto, ¿crees que te
compensa utilizar este tipo de herramientas? Si la respuesta es afirmativa, es
hora de aprender a utilizar algunas de ellas. ¿Qué tal un curso para aprender a
utilizar TRADOS, uno de los programas TAO más demandados en las empresas de
traducción? ¿O prefieres empezar por algo más sencillo? En ese caso, elige Omega
T. Una herramienta de código abierto, simple, que te ofrece las prestaciones
básicas, las que conoces y utilizas habitualmente. Aunque constantemente se
actualiza, con su guía rápida enseguida puedes volver a ponerte al día de todos
los cambios. Puedes descargártela aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario