Comienzo con este una serie de tres artículos dedicados a una herramienta que se ha convertido en imprescindible no solo para el traductor, sino para miles de personas en todo el mundo que la utilizan todos los días con objetivos de lo más variado: informarse sobre un tema determinado, entretenerse, documentarse para realizar un trabajo o una investigación... Hablo, por supuesto, de la Wikipedia. A lo largo de esta y las dos entradas siguientes intentaré profundizar un poco en qué es la Wikipedia, cuál es su naturaleza, cómo podemos colaborar en ella y qué importancia tiene esta herramienta para el traductor.
En primer lugar, ¿por qué el nombre de Wikipedia? Podemos identificar dos componentes: el sufijo griego -pedia (educación, como en enciclopedia) y el prefijo hawaiano wiki- (rápido), que además designa un sitio web "colaborativo", un sitio con unas características determinadas que los chicos de Wikis in plain English explican a la perfección:
En primer lugar, ¿por qué el nombre de Wikipedia? Podemos identificar dos componentes: el sufijo griego -pedia (educación, como en enciclopedia) y el prefijo hawaiano wiki- (rápido), que además designa un sitio web "colaborativo", un sitio con unas características determinadas que los chicos de Wikis in plain English explican a la perfección:
El uso de plataformas wiki ha sido posible gracias a un cambio de mentalidad en la sociedad:
Por una parte, comienza a haber gente dispuesta a transmitir sus conocimientos en la red sin esperar nada a cambio; de no ser así, el proyecto sería inviable, carísimo y muy difícil de planificar y gestionar. Además la Wikipedia, como toda wiki, no solo es de creación libre, sino también de uso libre, la información está libre de derechos de autor, se puede copiar.
Pero, con tanta gente editando artículos, ¿podemos fiarnos del contenido, de la información que encontramos en Wikipedia? Álvaro Ibáñez habla de esto en su artículo La capacidad de autocorrección de la Wikipedia, publicado en La linterna del traductor, la revista multilingüe de ASETRAD (Asociación Española de Traductores).
Puedes leer el artículo completo aquí.
Bibliografía:
IBÁÑEZ, Álvaro: La capacidad de corrección de la Wikipedia. En: La linterna del traductor, revista multilingüe de ASETRAD. Julio de 2009. Número 1. P. 21-29.
PÉREZ JIMÉNEZ, Estefanía: 'Crowdsourcing', traducción colaborativa, comunitaria y CT3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario