Las nuevas rutas de acceso a la información léxica en el tercer milenio se basan en las relaciones léxicas que los
hablantes realizan e infieren cuando hablan, y critican la organización
alfabética de la información que aísla cada palabra sin poder consultar las
relaciones temáticas entre ellas (como sucede, por ejemplo, en los diccionarios); una de las principales ventajas de recursos electrónicos como los corpus frente a los diccionarios tradicionales en papel (o informáticos, ya que la diferencia estiba únicamente en la automatización de la búsqueda, que sigue siendo alfabética) reside en que estos últimos normalmente no tienen forma de contextualizar las palabras, lo que sí hacen los recursos electrónicos como los corpus.
El pasado día 4 de octubre pudimos asistir a la presentación de un nuevo proyecto que aúna tecnología y lexicografía; un nuevo proyecto que, cuando esté terminado, se convertirá en un gran recurso lexicográfico informatizado del que podremos beneficiarnos los traductores, lexicógrafos, lingüistas, filólogos y, en fin, todas las personas interesadas en el estudio y el tratamiento de la lengua española: el Proyecto de Definiciones Mínimas. Este proyecto intentará subsanar algunos de los problemas que actualmente presentan los recursos lexicográficos informatizados:
Como planteaba el profesor Mairal, para mejorar el acceso a la información se deberían completar las relaciones alfabéticas con relaciones lógicas y búsquedas conceptuales (búsquedas inteligentes que utilizaran un lenguaje de interrogación natural, similar al humano, lo cual empiezan a incorporar algunos motores de búsqueda potentes en la web como Google), por ejemplo para poder buscar una palabra a través de su definición, ya que cuando se tiene la definición pero no la denominación es imposible encontrar la palabra que buscamos en un diccionario, tanto en papel como informatizado (ya que la única informatización de estos supone el campo de búsqueda automática, la tecnología solo se aplica para agilizar las búsquedas en cuanto a su rapidez, pero no a precisarlas ni flexibilizarlas).
El pasado día 4 de octubre pudimos asistir a la presentación de un nuevo proyecto que aúna tecnología y lexicografía; un nuevo proyecto que, cuando esté terminado, se convertirá en un gran recurso lexicográfico informatizado del que podremos beneficiarnos los traductores, lexicógrafos, lingüistas, filólogos y, en fin, todas las personas interesadas en el estudio y el tratamiento de la lengua española: el Proyecto de Definiciones Mínimas. Este proyecto intentará subsanar algunos de los problemas que actualmente presentan los recursos lexicográficos informatizados:
Como planteaba el profesor Mairal, para mejorar el acceso a la información se deberían completar las relaciones alfabéticas con relaciones lógicas y búsquedas conceptuales (búsquedas inteligentes que utilizaran un lenguaje de interrogación natural, similar al humano, lo cual empiezan a incorporar algunos motores de búsqueda potentes en la web como Google), por ejemplo para poder buscar una palabra a través de su definición, ya que cuando se tiene la definición pero no la denominación es imposible encontrar la palabra que buscamos en un diccionario, tanto en papel como informatizado (ya que la única informatización de estos supone el campo de búsqueda automática, la tecnología solo se aplica para agilizar las búsquedas en cuanto a su rapidez, pero no a precisarlas ni flexibilizarlas).
Entre estas nuevas formas de recuperar información encontramos el Proyecto de Definiciones Mínimas (PDM), resultado de una investigación desarrollada entre 2003 y 2010 dentro del Programa Campus de Excelencia de la UAM por profesores como I. Bosque, J. González y R. Mairal que a la vez supone el comienzo de un nuevo proyecto de elaboración de un diccionario electrónico multilingüe que explicitará no solo las combinaciones y relaciones entre distintos términos, sino también el tipo de relación que mantienen, la naturaleza de dicha relación, etc.
Un nuevo recurso digital que sin duda será muy útil en nuestra labor de documentación. ¡Quedamos a la espera de poder utilizarlo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario